Sunday, September 20, 2009

¿Ley de medios? Notas sobre nuestra generación y lo invisible





¿No ocurre que las generaciones se esterilizan por pérdida de la insistencia en aquellos senderos que sólo a ellas les son dados reabrir? ¿No existe un riesgo abortivo en la abstención, la elusión o en los reparos a activar la débil fuerza mesiánica que a cada generación le viene dada en gracia, y que debe ella misma descubrir?
Advertida desde siempre, portadora genética de un terror que deviene inteligencia cínica, “nuestra generación” se ha ahorrado el riesgo de la creencia y de la promesa política. Desarrollamos, desde siempre, una conciencia clara del patetismo del sentido.

Nuestro escepticismo carece de fuerza histórica.
Las abundantes metáforas de la intemperie exhiben nuestra orfandad. La reducción de nuestro horizonte a una búsqueda desesperada de protección. Adherimos a una detención de la historia bajo las formas más banales de la movilización de la vida (fascismo postmoderno).
Pero la potencia indetermina el mundo. ¿Cuán lejos debería llegar una potencia tal para remover en nosotros la naturaleza del cálculo y la seguridad? Para interrumpir esta obviedad, la exposición universal del desastre.

¿Cómo se construye la obviedad?
El ojo, se sabe, tiende a dominar. A priori, los cinco sentidos son la visión y cuatro más.
Te lo juro, hermano, lo vi con mis propios ojos.
Y si no lo veo no lo creo.

Como el ojo es dominante y presumido, resulta palanca de conquista ideal para una dinámica que busque organizar al sujeto –sujetarlo- en un juego de atenciones y prestaciones determinado.

Todo se desvive por ser visto y la escala de visibilidad es escala ontológica: nos guste o no nos guste, nos encontramos sintiendo grados de certeza respecto de la gravidez de algo en el mundo según su visibilidad.
Si somos constructivistas como el Indio, una canción cambia el mundo, porque cambia mi cabeza y mi visión y entonces el mundo. Qué importa si hay verdad más allá de nosotros: problema de lo otro.
Pero aún si somos constructivistas, lo que percibimos –por ejemplo una canción- delinea minuciosamente el mapa de lo real y de lo posible.
De lo plausible y de lo festejable.
De lo más o menos y de lo posta.
De lo juguetón y de lo que queda cuando lavamos lo accesorio con el giro “en definitiva”, maldito latiguillo de la trascendencia.
La verdad, las expectativas. Lo deseable y lo esperable. El sentido y el poder de causa. Todo es producto del roce perceptivo con “lo” real. De esta manera, tenemos una responsabilidad: cuidar la política de distribución de atención.

Vivimos en una lucidez insoportable, redundante, donde el futuro es un espejo del presente, este presente eterno.
Del fondo de todas las cosas, de cualquier cosa, nos separa nada más que el cálculo. No hay misterio para nosotros.

No sólo hay una perversión mercantil de las expectativas. También una distorsión perceptiva, un aplanamiento: en un mismo plano –informático- puede leerse la infinita variedad de las cosas.
Esa homogeneización del infinito hace que haya no sólo una precarización de la vida sino una precarización del propio querer vivir, de las ganas: movidas por lo obvio.
Recuperar, entonces, la desesperación.
Poder sentir lo real que la realidad oculta mostrándose. Recuperar el sensorio para la calentura política.

Apostar performativamente a que haya cosas no traducibles al plano de lo obvio, evidente.
Cosas no perceptibles en el régimen de lo visible ni comunicable en su correlato informacional. Cosas oscuras, que iluminan sólo a los que hacen el trabajo de disponer su cuerpo a sentirlas, el trabajo para que los labre su sentido.

Necesitamos un baión por cada uno de nuestros ojos idiotas.

La moda se define como sustitución del material simbólico sin alteración subjetiva. Nuestra cultura está frita: todo es moda. Todo igual, todo lo mismo aunque se recambie al instante.
Las experiencias y espacios de alteración subjetiva no pueden salir en los medios ni tener propaganda. Estás ahí o no estás. Acá.
Después de las degeneraciones históricas del ser, del tener, y del parecer, poder estar es un privilegio inconmensurable.
Debe haber manera de advertir que yo, tu, él, nosotros somos la historia universal. Si logramos ser contemporáneos de nosotros mismos.
Es muy notorio el sentimiento propio del acceso al contacto con un real que produce un corrimiento en la distribución de lo sensible y lo pensable. Hace emerger una politicidad, esto es: autonomía, conflicto, belleza.
La autonomía, dado el poder, implica conflicto: pero sólo desde la instauración autónoma es conflicto y no pura explotación.

Qué se puede, qué no, qué podemos esperar: no sabemos. No sabemos.


Entonces, por un lado, en este tiempo de hiperconexión, con la red alcanzando el planeta entero y poniéndonoslo como imagen en nuestras casas, en este tiempo no podemos confiar en lo evidente. Sólo confiando en lo no visible se hace posible otro tiempo.

Eso por un lado.

Por otro lado, sólo una estrategia de invisibilidad puede preservar su temporalidad de la urgencia por no caerse de la miríada de conexiones.

El anonimato es la estrategia de una nueva clandestinidad.
Clandestinidad que no se oculta por riesgo de ser reprimida por un orden que la percibe como amenaza desintegradora; clandestinidad que, en cambio, se oculta por resultar atractiva para el orden por cuanto tiene de creadora de valor: el orden ataca al nuevo anonimato, el anonimato de los ricos de cosa intraducible para el mercado, lo ataca con oportunidades.
¿Somos capaces de crear valor, pero un valor no redundante ni nacido ya para el mercado? ¿Somos capaces de recuperar tramos de la cooperación colectiva de las manos de la mezquindad del simul-kapital? Crear un valor que no pueda ser mensurado, puesto -a través de comparaciones de grado- en equivalencia con todos los demás; crear parámetros que interrumpan el destino obligado de la fenomenología mercantil.






Presentado en la última Juntada de Ensayos en Vivo, introduciendo la intervención de López Petit; sin embargo, ahora advierto otra pertinencia. Ah: los primeros párrafos fueron escritos por el necesario Diego Sztulwark.







Friday, September 18, 2009

Clarín y Nación son terroristas

Por la ley de medios.
(Los abajo firmantes) apoyamos la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual porque entendemos que la actual concentración de medios de comunicación en manos de monopolios privados cercena el derecho a la información de nuestra sociedad, avasallando una de las conquistas más importantes y colectivas de la democracia, como es la libertad de expresión, en nombre de la defensa de sus intereses particulares. También entendemos que los binarismos no sirven para llevar adelante un debate productivo sobre esta ley fundamental, porque es una ley que trascenderá a los mismos actores en disputa. Ni el Gobierno ni la oposición ni las empresas monopólicas tienen las mismas responsabilidades, frente a una creciente demanda social de reforma del sistema de medios audiovisuales.
Porque más allá del contexto en que el debate se produce -originado en parte por los intereses que afecta el proyecto de ley- es inaceptable que la comunicación audiovisual siga regulada por una ley que, impuesta bajo la dictadura, cuenta hoy entre sus defensores a entidades como ARPA y ATA, que en ese momento eran parte de la autoridad de aplicación, y que hoy se envanecen en nombre de “la libertad”.Porque es necesario incorporar la mayor cantidad de gente posible, a través de organizaciones intermedias, a la gestión de los medios y de sus contenidos, y que el Estado garantice una mayor pluralidad, a través de los canales institucionales amparados en la Constitución Nacional y no por intermedio de los intereses económicos de los particulares que, en nombre de la libertad de expresión, aprovechan su desregulada participación en el mercado para manipular la información a los fines de preservar su poder económico y político.
En ese sentido, entendemos al proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como una oportunidad histórica de fortalecer la democracia, tanto en lo que respecta a sus instituciones como a las posibilidades de participación. Desmonopolizar mejora la calidad de vida democrática porque impide que un solo actor determine la agenda de la conversación pública liberando también a los trabajadores de esos medios monopólicos de las garras de un solo patrón. A su vez no hay democracia posible si los poderes que de ella surgen no garantizan una pluralidad de voces real, que dé cuenta de la polifonía de una sociedad que requiere de la participación de todos sus actores. Libertad de expresión entendida como participación pública de toda la sociedad, de un Estado que la garantiza, y no como construcción comunicacional de los negocios y acuerdos que se hacen puertas adentro. Una ley que garantiza mayor transparencia en la producción y circulación de contenidos, que la ley que nos legó la dictadura y aún hoy sufrimos.
Esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual será una Ley de la Democracia, fruto de dos décadas de debates, celebrados en foros, universidades nacionales y entidades de bien público que entienden al derecho a la información libre, plural e independiente como un paso más en la mejora de la calidad institucional y política de una sociedad. A 26 años del fin de la dictadura cívico-militar, se impone la necesidad de revalorizar la libertad de expresión en nombre de los intereses colectivos. Una ley que abra la posibilidad de convertir a la información en un bien público y no en un negocio que ha demostrado responder no sólo a la remanida libertad de empresa, sino a la imposición de políticas y agendas propias de un totalitarismo de mercado que se sustenta en la desinformación y la manipulación de un derecho adquirido por la sociedad en su conjunto.
(Venía con y pedía firmas, me parecieron prescindibles)

Saturday, September 12, 2009

Sunday, September 06, 2009

EEV espeyal ediyon

Camaradas,
en las buenas y en las malas. (La alegría no es sólo pasajera.)

Es increíble cuánto pasa todo el tiempo y sin embargo che adónde pasa algo. Prudencia defensiva es el ataque: una arenga sin objeto. Recuperar juntos la desesperación.
Ni inercia de las cosas ni voluntarismo; agite y sensibilidad al revoltijo.

Este martes 8 de septiembre, así pues, Santiago López Petit, de visita en Buenos Aires, invitará gentilmente a sabotear la realidad -y gana el que tiene buenas ganas, viejo.
Haremos de alfombra roja para sus ideas algunos parroquianos del mientras tanto -Burkart, Valle, Aguirre.
Y afortunadamente Patricio Diego Suárez cantará como para romperle el culo a la verdad /o hacerle un hijo a la verdad.

Martes 8 a las 21
Ensayos en Vivo espeyal ediyon (quién sabe salga lounge y conversemos y todo).
Club Cultural Pachamama, Pje. Argañaraz 22
Masticación empática
Y brindar por las victorias y sobre todo por los buenos fracasos, divina/irreprochable verificación de desafío al mundo.

Saturday, August 22, 2009

Ciudadanos del mientras tanto

Si estás seguro de lo que querés, cagaste. Desconfío. Con claros objetivos de peso: bien objetivadito. (Tener celular puede ser visto como nota looser.) Digo correrle el culo a la jeringa; la única firmeza es la del tránsito, el mientras tanto que somos (siendo). Confianza, al que busca. Al que no vende lo ya muerto sino que suelta –exagerado casi- todo lo que no es potencial, para que tenga más potencia. Y cuando no, no: acá estamos. Desesperados por estar a la altura de lo que hay, es decir de las posibilidades de crecimiento.

Monday, July 27, 2009

He visto



Iberá.
Un suelo flotante.
Tendrá una amabilidad especial o algo, para albergar tantas formas de vida y para, además, conseguir del agua sostén.
Dicen, dicen, que los continentes son gigantografías de estos “embalsados” del Iberá (“agua que brilla” en guaraní, idioma primario del cono sur; supongo, digresión, que el agua no brillante, que vendría a ser la estándar, ha de ser la de los ríos sombreados de selva, de manera que lo dado, lo sin aclaración, es la selva, y quizá por eso los guaraníes hablen así, mandando al aire palabras que viajan escabulléndose; es un idioma escondido, del encierro selvático).
Dicen, que la firmeza no es más que ilusión, que es relativa, o mejor verdadera a la perspectiva de una práctica -y la verdadera verdad es una perspectiva práctica.
Nuestros saltos encuentran el principio de salvataje de esta unidad: que se doble, así no se rompe. Es dar un pisotón y que ondule el suelo. Piso flotante, y no se sabe si la tierra sostiene las raíces o las raíces sostienen la tierra.

Pájaros que comen bebitos de yacaré. También vi un ciervo, y otro ciervo y después otro más. Monos, monas, y monitos recostados en sus lomos, respaldados. Carpinchos, el roedor más grande. Y yacarés, lugar común del estero, hay como taxis en Buenos Aires.
Los arroyos: Corrientes y el Miriñay. El Miriñay aguas más lúcidas y pajonales más altos. De pie sobre la punta del bote (¿proa?) parece que se ve toda la dominancia, pero a la vez no se ve nada, porque todo es igual. Difícil ubicarse, son repeticiones de lo mismo reordenado, sin puntos de referencia posibles capaces de mapear; curvas y curvas del arroyo que, aunque de vista panorámica, resulta laberíntico en tanto siempre es igual. Y sin embargo a la vez, en esa escena en cada curva -que es igual-, esperan atención un millar y pico de bichitos y momentos y formas y vínculos, que devuelven la gentileza de la callada espera observante con su, recién ahí, desnuda unicidad, pieles que no saben mentir.

El agua deja una marea en mí. Una incorporación del marear, es decir, conciencia física de la proyección de inercia de los movimientos; inercia sensible incluso de los movimientos posibles (efectos actuales de lo potencial).

El que no sabe esperar no sabe nada.
No hay espera sin silencio.
La helada regala la potencia de sobrevivirla.

Thursday, July 02, 2009

Estamos en libro




Bueno:


Sólo las cosas es un libro. O un protolibro, cuya factura es prepotencia manual.

Con Notas sobre subjetividad mediática y crónicas de naturaleza urbana, abre la flamante colección Ensayos en Libro; el segundo título es la Antología de Ensayos en Vivo Vol. 1.

Todo esto se presentará el domingo 19 en el Centro Cultural Pachama y Rodrigo José Noya, autor de las ilustraciones del libro, grafica la invitación en este hermoso volante (también hizo Noya el afiche de arriba).



En la revista Toro, Matías Laje reseñó SLC, cuya contratapa reza lo que sigue:

Medios y ciudad, esferas del tránsito. Los medios degeneran en permanencia; la ciudad, en el puro pasar sin estar, pero su materialidad sucia y su ritmo de cuerpo viviente invitan a suspender el determinismo publicitario del cuerpo personal, para buscar juego propio en zonas de perseverancia emotiva. Ensayos breves, frescos, posiciones que si se vuelven necesarias es sólo en el fondo de su contingencia; ideas-gesto, ideas-decisión como pequeños soldados de tracción a sangre en la batalla por los modos de vida.

Wednesday, July 01, 2009

Por el lado de la marihuana

Con su novela debut, este chaqueño nacido en 1970 recibió una mención especial en el español Premio Herralde de Novela 2008 –ganó Casi nunca, del mexicano Daniel Sada- y entró sin aviso en la elite de los publicados por la primera línea del prestigio editorial hispanoparlante. (En la foto de solapa tiene una remera de Motorhead). La historia transcurre en la periferia de la periferia, entre un pueblito del Chaco -donde las napas subieron y entonces el suelo es constantemente barro a pesar de que nunca llueve y el sol te mata- y Córdoba capital. Aunque los personajes sólo relativamente están a donde están, porque en realidad no salen nunca del sopor cannabiótico. Porro todo el día (al desayuno el protagonista se arma “el primero de la mañana”) y la televisión como fuente de luz omnipresente, con documentales sobre calamares gigantes o grandes operaciones bélicas del siglo veinte como conexión única con el mundo...

[Sigue acá la reseña de Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued (Anagrama) publicada en Rolling Stone]

Wednesday, June 10, 2009

Invitación

Camaradas:

La duda es un rico paseo -sin temor-, y hay que pasar el invierno. Queremos, queremos y seguimos queriendo; nos deshacemos y nos volvemos a hacer y parece no haber meta que pueda alcanzar nuestro querer.

Fuimos a una fiesta y aprendimos a cantar:
"¡O-le-lé,
o-la-lá,
si esta no es la vida,
la vida dónde está!"

Este viernes, entonces, la línea más expuesta e intentona del nosotros formará así:

- Daniel Cóppola y Gabriel Domenicucci ofrecerán la India en pedacitos
- Aíta, Alonso y Valle tantearán la inseguridad con culatas, pantallas y cirugías de cuidado.
- Rubén Mira traerá la afirmación alegre del cagazo, en revistas.

Nos justificará musicalmente la única e inimitable Pat Morita.

La juntada, dicen, contará con la guía de Lipzsyc y Pezzola; cocinan Burkart y Aguirre y decir todo sería tipear mucho.

Ensayos en Vivo, decimotercera noche:
Viernes 12 del seis
Casa Cariñosa Pachamama - Psje Argañaraz 22 (e/Israel y Lavalleja)
21:30 comemos lo mismo
22:30 palabras con tributo al silencio

Monday, June 08, 2009

Reseña de Conquista de lo inútil, de Werner Herzog (Entropía)

Diario de lo imposible
Pirañas asesinas, chozas de lianas, veneno para puntas de flecha y el objetivo de llevar un barco de vapor selva adentro, hasta un punto del río, y subirlo a través de una montaña a tracción a sangre humana, para bajarlo en otro río. Fiztcarraldo (personaje del film homónimo), como el director Werner Herzog, es un un hombre tomado por una tarea mucho mayor que él: hacer posible lo imposible. En concreto la tarea es un sinsentido, ¿pero cuál no?, si sólo la titánica entrega es fuente de valor, parece decir el Herzog, en cuyo diario de filmación, de dos años, se revela como el verdadero protagonista de la epopéyica empresa que desafía frontalmente a la naturaleza de las cosas... [sigue acá la nota publicada en Rolling]